jueves, 23 de agosto de 2012

El briefing en el mundo publicitario


El briefing es el documento en que se basa una campaña de publicidad comercial o institucional. Lo crea la empresa cliente con su información del mercado y con las líneas básicas del plan de marketing de la marca que desea publicitar. Es un documento resumen, muy sintético, que facilita la labor de la agencia.
El documento contiene una presentación del entorno y la estrategia de venta del producto o servicio. Tiene que ver mucho con las estrategias de marketing que se van a usar, la imagen del producto y sobre todo las características del mismo. Debe existir una relación estrecha y de confianza entre la empresa y la agencia de publicidad. El uso del briefing es exclusivamente interno de la agencia, puesto que en él están plasmados datos confidenciales de sus clientes, los anunciantes.

El briefing no tiene un formato predefinido. Cada empresa tiene su propia forma de elaborarlo. Una agencia de publicidad o profesional de la comunicación comercial/institucional debe conocer como mínimo los datos reflejados en el siguiente índice:

1. Antecedentes históricos de la empresa anunciante, que paga por la realización de una campaña de publicidad. Este apartado debe proporcionar datos clave de la compañía, la categoría de producto o servicio, así como los principales competidores del mismo, incluyendo datos del canal de distribución, y aportar datos de imagen de marca, describiendo las principales ventajas (reales o emocionales) de la empresa, comparándolos con la competencia. Anécdotas, pensamientos o incluso pequeñas historias de empleados son de utilidad para la creación del eje de comunicación que debe seguir una campaña.

2. Documentación preexistente. Se trata de los documentos o publicidad anteriormente desarrollada por el anunciante. El ejecutivo de cuentas debe recabar información sobre cualquier soporte publicitario realizado previamente y enterarse de cuál fue su efecto sobre consumidores y anunciante.

3. Mercado total. Tamaño del mercado y la competencia directa e indirecta.

4. Mercado específico. Competencia directa.

5. Situación actual y real de la empresa y la marca. Imagen de marca e imagen de marca ideal. Posicionamiento.

6. Producto. Cuando la campaña de publicidad trata sobre un producto o servicio, este apartado debe describir sus rasgos y datos técnicos más notables, ubicación, coberturas, servicios, atributos del producto. Ventajas diferenciales.

7. Precio. Cuánto cuesta en términos monetarios y perceptuales la adquisición de su producto o servicio.

8. Packaging. Colores, identificación, logo.

9. Competencia. Para saber cual es la ventaja diferenciadora del producto que se desea publicitar, se debe saber como es la competencia: quién es, qué hace, su cuota de mercado, su posicionamiento.

10. Canal de distribución o camino que el fabricante sigue para hacer llegar su producto al usuario o consumidor final. El producto puede pasar por intermediarios (mayoristas, minoristas...) entre el fabricante y el consumidor final o bien distribuirse de forma directa. Cuota de mercado y mercado potencial por zonas.

11. Consumidor. Identificación del consumidor tipo. Suele realizarse a través de estudio de mercado para entender qué tienen en la mente los consumidores cuando ven la marca comercial del anunciante. La futura campaña puede romper o conservar dicha personalidad, dependiendo de los objetivos de comunicación (lanzamiento, reposicionamiento, etc.)

12. Grupo objetivo. Descripción del público objetivo tanto en el punto de vista demográfico como, si es posible, en sus hábitos o conductas. Es importante suministrar datos procedentes de investigaciones realizadas, incluyendo información sobre el conocimiento de la marca del producto y de su competencia, así como los datos relativos referentes a la percepción que los consumidores tienen del producto antes de la campaña. Así, se pueden incluir en el anuncio palabras propias del target.

13. Público potencial. Es toda persona (sin diferenciar sexo, edad, raza) que se sienta atraída y llegue a la acción de compra del producto sin ser parte del público objetivo.

14. Tendencias del mercado. Incluyendo la moda y otras variaciones en el gusto y disposición de los consumidores.

15. Objetivos de marketing. Los pone el área de Marketing de la empresa y para determinarlo debe preguntarse si se trata de una campaña de lanzamiento, relanzamiento, reposicionamiento o sostenimiento.

16. Monto a invertir. Cuanto tiene presupuesto la empresa para invertir en una campaña publicitaria. Lo más caro es la Pauta (segundo en TV – centímetro en diario). La agencia gana cuando compra los medios.

17. Tiempos. Período de tiempo que la campaña va a salir al público, como publicitar helados en el verano.

La estrategia

• Posicionamiento deseado para la marca
El anunciate debe concretar sus expectavias sobre la campaña publicitaria. Una vez realizada la campaña ¿cómo debería percibir el consumidor el producto anunciado? (qué sabe, qué piensa, qué siente).
• El estímulo en la mente del consumidor
¿Qué deberá pensar el consumidor al exponerse a los estímulos publicitarios diseñados en esa campaña?
• La respuesta
¿Qué se pretende que haga? ¿qué compre el producto? ¿qué vote a un partido político determinado? ¿qué cambie de hábitos?
• Promesa básica
¿Qué se promete al público objetivo? ¿Qué se le da que la competencia no puede darle?
• Los hechos clave (Key Facts)
Son los mensajes prioritarios. Se elaboran a partir del posicionamiento que se quiere conseguir. Se construye una lista de los mensajes que se han de comunicar por orden de prioridad, aceptando que en cada pieza publicitaria sólo se puede comunicar un mensaje principal, o a lo sumo, dos.
• La verdadera razón (Reason Why)
Es la demostración de que lo que se afirma del producto o servicio, es cierto. Es la justificación de lo que se afirma en la frase plataforma. Otros autores lo llama "permiso para creer". Por ejemplo:
¡DETERGENTE VIDALUZ LAVA MÁS BLANCO! (frase plataforma)
Porque contiene granulitos beta que eliminan la suciedad en profundidad (reason why)
• La «Unique Selling Proposition»
Es la ventaja diferencial que diferencia un producto de cualquier otra de similares características. Es muy importante averiguarla, o crearla si no existe.
• El P.U.V. (propuesta única de venta)
Se trata del eslogan utilizado para lograr cautivar al público objetivo y que realice la acción de compra.
Otros datos dentro del briefing
• El valor añadido del producto: Se trata de algún valor adicional que el producto brinda al consumidor al adquirir el mismo (como promoción, merchandising, etc.)
• Plan de contingencia: Es un documento anexado al briefing donde se plantean diversos problemas que se puedan suscitar dentro de la empresa o durante la campaña, acompañado de alguna alternativa o solución para el mismo. Por ejemplo: ¿Qué hacer en caso de que la campaña no dé resultado? ¿Qué hacer si aparecen problemas internos en la empresa?
• Calendario, presupuesto y planificación: Se debe incluir un calendario de producción especificando la fecha propuesta para que la agencia realice la presentación. Hay que definir si la campaña está dirigida sólo a medios, si incluye un material ya dado por la empresa, etc. Reseñar el ámbito geográfico de la campaña, así como los costes previsibles de la misma.

Aspectos legales y sociales

¿Debe prever la campaña consideraciones legales o restricciones de autorregulación? ¿hay que tener en cuenta sensibilidades relativas a otras marcas registradas?

¿Existe sensibilidades étnicas o sociales con este producto, o un área de distribución determinada? Si se considera de utilidad, incluir casos de éxitos o fracasos dentro de esa categoría de productos, aportando razones por las que se han producido.

Posibles problemas

Las posibles incidencias que puede tener la empresa respecto al producto a publicitar son:
1. Presupuesto: un bajo presupuesto para la comunicación mogólica.
2. Mala comunicación: debe transmitir la información de manera ordenada a la agencia de publicidad
1. Información visual: la agencia va a la empresa para conocerla. Producción, directivos, etc.
2. Información de prueba: para promocionar el producto, la agencia debe probarlo (packaging, información en el envase, degustación y pruebas del producto o servicio).
3. Información de campo: todo lo que la empresa le puede dar a la agencia de publicidad en papeles.

Modos de envío de la información

La información puede darse de cuatro maneras:
1. Pública: lo que de la empresa puede aparecer publicado. INDEC, periódicos, etc.
2. Privada: lo que la empresa posee. Ventas, por ejemplo.
3. Investigada: puede formar parte del briefing. Investigaciones de mercado. Si no es muy actual, lo más probable es que no sirva de nada.
4. Específica: es el brief específicamente, la información que la empresa tiene que dar a la agencia para que ésta pueda armar una campaña.

¿que es un briefing?

La gestión del tiempo parte de una buena organización, la organización depende de tus planes, tus planes de tus objetivos…

Pero como plasmamos lo que queremos en un papel…si se trata de un producto para nuestra empresa comenzamos con un briefing??

Briefing: Palabra inglesa que, en español, puede traducirse por “Informe” y es muy del argot del mundo de la publicidad y el marketing. De hecho, mediante un briefing desde un departamento de marketing se proporciona información sustancial de una empresa o marca sobre las que los del departamento de publicidad deben elaborar una campaña concreta. También, mediante un briefing, se informa a la fuerza de ventas sobre las características de las novedades del catálogo de referencias de la empresa. Originariamente la palabra briefing designaba el conjunto de instrucciones precisas que recibían los pilotos de combate de las fuerzas aéreas norteamericanas conocidas como USAF. 

domingo, 29 de julio de 2012

Los diez mayores cracks bursátiles de todos los tiempos


Algunos inversores pensarán que les está yendo muy mal en la Bolsa desde hace siete u ocho meses. Pero el caso es que el descenso sufrido por el Ibex 35 en este periodo es prácticamente insignificante comparado con los más grandes derrumbes bursátiles ocurridos a lo largo de la historia, que son los siguientes:

10) Wall Street (1901-03): -46%
El mercado se vio ensombrecido por el asesinato del presidente McKinley en 1901, unido a los efectos de una severa sequía que tuvo lugar el mismo año.

9) Wall Street (1919-21): -46%
En este caso se apoderó del mercado el temor a que estuviese demasiado recalentado el nuevo sector del automovilismo y que se hubiera alcanzado un punto de saturación en la venta de vehículos a motor.

8) Wall Street (1906-07): -48%
Las Bolsas se asustaron tras el intento del presidente Theodore Roosevelt de tomar las riendas de los monopolios que habían florecido en varios sectores de la industria, en especial el ferrocarril.

7) Wall Street (1937-38): -49%
Este derrumbe de precios fue debido a una recesión económica y a las dudas sobre la efectividad del “New Deal” del presidente Franklin D. Roosevelt.

6) Londres (2000-2003): -52%
El Reino Unido se ganó la sexta plaza en esta tabla con un 52% de caída en la Bolsa entre el año 2000 y el 2003 como consecuencia del colapso de la burbuja de las empresas de Internet y telecomunicaciones.

5) Hong Kong (1997-98): -64%
El mercado de Hong Kong se derrumbó estrepitosamente en 1997-1998 como consecuencia de la huida de los inversores de los activos de los países emergentes de Asia, incluyendo la muy sobrecalentada Bolsa de Hong Kong.

4) Londres (1973-74): -73%
La Bolsa de Londres cayó un 73% entre 1973-1974 como consecuencia del dramático incremento de los precios del petróleo, de la huelga de la minería y de la caída del gobierno de Edward Heath.

3) Japón (1990-2003): -79%
El tercer lugar en el ranking es para Japón con un 79% de descenso durante el largo periodo entre 1990 y 2003 por el estallido de la burbuja inmobiliaria seguida por la pesadilla de la deflación.

2) Nasdaq 2000-2002: -82%
El segundo mayor colapso vino del índice tecnológico norteamericano Nasdaq, que se hundió un 82% después del estallido de la burbuja de las empresas .PUNTO COM en el año 2000.

1) Wall Street 1929-1932: -89%
El crack de Wall Street encabeza la lista con una caída del 89% entre 1929 y 1932. El estallido de la burbuja especulativa arruinó a las masas de inversores que habían tomado dinero prestado para comprar acciones a crédito y se vieron atrapados sin poder vender las acciones (no había compradores) y sin dinero para devolver los créditos que les reclamaban los bancos.

Las caídas indicadas se refieren al promedio del mercado aunque, por supuesto, el desplome de muchos valores individuales fue mucho peor.

Los más grandes derrumbes bursátiles son, invariablemente, precedidos por una serie de diferentes eventos muy negativos que se van desvelando uno tras otro. Una única crisis no es suficiente para producir un colapso general. Es necesaria la confluencia de varias crisis distintas para poner al mercado de rodillas.

Lógicamente, el momento óptimo para invertir es el de “máximo pesimismo”, cuando los precios de los activos están por los suelos. Pero, aunque sea un sinsentido, la Bolsa es, quizá, el único mercado del mundo en el que la gente está predispuesta a comprar cuando los precios están altos y a vender cuando están bajos. Es la naturaleza humana.

martes, 17 de julio de 2012

Las 10 Lecciones de Albert Einstein para la vida y los negocios



Albert E. ha sido considerado un genio por las masas, era un físico teórico, filósofo, autor, y es tal vez uno de los científicos más influyentes que jamás haya existido y una de las personas que admiro profundamente.
Aquí están las 10 lecciones:
1. Sigue tu curiosidad
"No tengo ningún talento especial. Yo sólo soy apasionadamente curioso".
2. La perseverancia no tiene precio
"No es que yo soy tan inteligente, es sólo que me quedo más tiempo con los problemas".
3. Concéntrese en el presente
"Cualquier hombre que puede conducir de forma segura mientras besa a una chica guapa no está simplemente dando al beso la atención que se merece."
4. La imaginación es poderosa
"La imaginación lo es todo. Es la vista previa de las próximas atracciones de la vida. La imaginación es más importante que el conocimiento".
5. Cometer errores
"Una persona que nunca ha cometido un error nunca intentó nada nuevo."
6. Vivir el momento
"Nunca pienso en el futuro, pues este llega lo suficientemente pronto."
7. Crear Valor
“Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valor.”
8. No ser repetitivo
"Locura: hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes".
9. El conocimiento proviene de la experiencia
"La información no es conocimiento. La única fuente de conocimiento es la experiencia."
10. Aprenda las reglas y luego jugar lo mejor que pueda
"Tienes que aprender las reglas del juego. Y luego tienes que jugar mejor que nadie."

miércoles, 4 de julio de 2012

Pinterest nueva Red Social para promover tu Negocio



La red social Pinterest, que funciona como un tablero de anuncios, representa una buena oportunidad para compartir contenido y productos ante una audiencia muy amplia. Recientemente, Pinterest superó a Twitter en Estados Unidos como fuente de tráfico. De acuerdo a Shareaholic esta herramienta agrega información de 200,000 personas que publican contenido, alcanzando más de 270 millones de visitantes únicos al mes.
Esto hace de Pinterest una plataforma que hay que tomar en cuenta, sin embargo este gran crecimiento no significa necesariamente que sea adecuada para todas las empresas y/o marcas.
Pinterest les permite a los usuarios seleccionar y postear imágenes que les gustan (a lo que se le conoce como pin) en los tableros que crearon, esencialmente se trata de crear un gran álbum online para compartir con sus amigos y seguidores. Otros usuarios pueden darle repin a tus contenidos y agregarlos  a sus propios álbumes, lo que permite que se comparta de manera fácil y se viralice.
Para aprovechar el crecimiento de esta red social, puedes motivar a tus seguidores a hacer pins de contenido que se encuentra en tu sitio (por medio del botón “Pin it”),  o bien tú crear tableros o álbumes para promover tus productos o servicios. Cada pin te da la oportunidad de adjuntar ligas que puedes direccionar a tu sitio web, o construir las ligas que necesitas para mejorar tu posicionamiento en los motores de búsqueda y aumentar tu tráfico.
Determina si tu púbico usa Pinterest La mayoría de los usuarios de esta red social son mujeres, principalmente entre los 25 y 54 años. Aunque hay algunas excepciones, gran parte del contenido que se publica en Pinterest se refiere a nichos femeninos, principalmente a aquellos relacionados con la decoración del hogar, recetas de cocina, manualidades y ropa o accesorios. Los marketers o dueños de negocios cuya marca se dirija a estos sectores naturalmente tendrán mayor audiencia.
Si decides hacer marketing en Pinterest, asegúrate de hacerlo de manera indirecta. Los usuarios de esta red social tienden a ver los mensajes publicitarios como intrusos en donde consideran “un lugar seguro”.

lunes, 25 de junio de 2012

Aprende a innovar en tu Negocio o Empresa



¿Quieres saber cuan innovador eres en tu negocio o empresa? Felipe Jara, sociólogo  y consultor certificado en Gestión de Innovación,  de Chile, nos invita a través de un sencillo cuestionario a saber el nivel de innovación de tu emprendimiento o negocio.
Felipe subraya que una empresa innovadora se convierte en una organización más competitiva y mucho más atractiva para los clientes. Claro que hay ciertas actividades que son rutinarias que aseguran la supervivencia de la empresa; sin embargo, dice que hay momentos en donde se presenta la oportunidad de innovar que no se deben dejar pasar.
El test de la innovación
Para responder usarás una puntuación que va del 1 al 5, dónde 1= “estoy muy en desacuerdo” y  5 = “estoy muy de acuerdo”.
Cuestionario de evaluación:
1. Los líderes  y empleados continuamente hablan de lo bien que lo están haciendo en relación con la competencia.
2. Los que piensan distinto son generalmente ignorados.
3. Buenos empleados, a menudo aquellos más creativos, no encajan en la cultura de la empresa y se mueven a otras organizaciones o bien emprenden sus propias actividades.
4. Las personas que cometen errores o tienen fracasos son culpadas y castigadas.
5. Un monto pequeño de las ganancias (o nada) son logradas por nuevos productos y servicios.
6. Las líderes evitan comportamientos arriesgados de forma continua (decisiones que son distintas a las que históricamente han tomado)
Ahora suma tus respuestas:
Si tu puntaje está entre 23 y 30,  preocúpate, pues tienes señales fuertes de una cultura muy poco propicia para la innovación.
Si estás entre 15 y 22, vives en una organización que tiene más cercanía con la innovación, pero que aún le falta mucho por mejorar.
Si estás entre 6 y 14, ¡felicitaciones!, estás muy cerca o ya tienes una cultura innovadora en tu organización. Ahora sólo tienes que seguir cultivándola.

sábado, 16 de junio de 2012

Ideas para expandir correctamente tu Empresa



La idea de hoy proviene de un tema muy importante como lo es, expandir tu empresa, llega un momento en que por alguna razón  crees que ha llegado la hora o el tiempo de tratar de llevar un paso más hacia adelante, tu empresa o negocio. Ya sea porque quieres generar mayor rentabilidad o quieres expandirte de zona o incluso expandirte a nivel internacional, es allí donde debes considerar buscar ayuda de profesionales externos y calificados.
Lo primero que yo preguntaría es ¿cuál es el objetivo? Antes de crear una acción y destinar recursos valioso cómo tiempo y dinero, el primer paso es saber hacia donde voy y cual será el fin de ello.
La segunda pregunta es ¿tienes un plan? Es de vital importancia confeccionar con un plan de estrategias para llevar acabo las acciones  y el  paso a paso hacia la concreción del objetivo deseado, teniendo en cuenta la mayor cantidad de obstáculos a sortear.
La tercera sería ¿sabes cómo hacerlo? Ésta pregunta es clave por con ella puedes resolver ambos aspectos, el plan y las estrategias. El conocimiento preciso sobre cómo trazar tu plan de estrategias y el mapa que te enseña que pasos debes dar para llegar a la meta deseada; esto sólo te lo puede dar la experiencia de quienes ya lo hicieron.
Estas tres preguntas o mejor dicho tres pasos son los aspectos esenciales que se debe tener en cuenta antes de desarrollar una iniciativa o acción para llevar una empresa a siguiente nivel. Y es absolutamente necesario y prácticamente imprescindible tener el asesoramiento de un experto calificado  para concretar el objetivo de un negocio.
Esta claro que tú conoces los detalles de negocio y el nicho de mercado en el cual te mueves, pero siempre es aconsejable consultar a personas profesionales y  expertos para poder expandir tu negocio. Así es que si ¿buscas un experto? La respuesta  es más sencilla que nunca,  porque hoy puedes encontrar y contratar un experto a través de Internet, sin salir de tu escritorio.
Si buscas correctamente en la Web encontrarás recursos y plataformas de asesoramiento de expertos de empresas, altamente calificados, que pueden ayudar a tu negocio a concretar con éxito los pasos que te mencioné y obtener el resultado deseado, que en la mayoría de los casos por no consultar a un profesional idóneo se desperdician tres recursos importantísimos, tiempo, esfuerzo y dinero.

sábado, 2 de junio de 2012

Como Ganar Dinero Con Google Desde Su Casa



Una de las preguntas obligadas para aquellos que buscan ideas para ganar dinero y hacer negocios desde su casa es ¿Cómo ganar dinero con Google?

Y es que este gigante de internet cuenta con el programa “Adsense” que es uno de los sistemas más poderosos que existen en la web para obtener ganancias, y el cual funciona a través de la publicidad de anuncios;

En realidad es un sistema sencillo pero  muy eficiente, a través del cual los dueños de sitios web publican anuncios que son contratados por empresas o particulares para hacerle publicidad a sus negocios o proyectos.

Definitivamente esta es una de las ideas para ganar dinero más actuales que existen, y con el respaldo de una gran organización, este es un sistema que puede dejar grandes ganancias si se hace de la manera correcta.

Los requisitos no son para nada complicados, aunque requieren de un poco de trabajo la verdad es que este tipo de negocio se puede constituir como un Activo muy redituable en el mediano y largo plazo.

Los requisitos básicos son los siguientes:

Tener un Sitio Web

Antes que nada el primer paso de como ganar dinero con Google, es tener presencia en internet por medio de un sitio, a través del cual se pueda tener contacto con la gente que navega en la web.

Tener una página web podría sonar algo complicado, pero en la actualidad existen un sinfín de sitios que ofrecen el servicio de manera gratuita, que además son muy fáciles de usar y que por lo general enseñan la manera en que se puede construir una sitio en internet.

Incluso el mismo Google tiene un programa llamado “Blogger” que ofrece todas las herramientas necesarias y en donde se puede hacer y publicar páginas web llamadas Blogs.

En realidad este programa es muy sencillo de utilizar y al ser propiedad del gigante de internet, suele ser más fácil que la gente lo visualice.

En realidad existen infinidad de sitios que ofrecen la facilidad de abrir una página web de manera gratuita, aunque siendo objetivos no se obtendrán los resultados que se tendrían con un sitio web propio, al cual se le puede poner un nombre de dominio especializado que lo hace potencialmente más susceptible de ser exitoso y popular.

Inscribirse al programa de Google “Adsense”

Para tener acceso al sistema de negocios de Google, hay que inscribirse en “Adsense”; mediante un sencillo registro y siguiendo una serie de pasos, casi de inmediato podrás ser miembro de este programa.

Con una pequeña exploración al sitio te darás cuenta de lo sencilla y poderosa que es esta plataforma, ahí podrás crear tus códigos de anuncios que habrás de pegar más tarde en tu sitio web recién creado.

Pegar los códigos de anuncios en el sitio web

El programa de Adsense funciona a través de códigos que este genera, y que deben ser colocados en tu página web en lugares estratégicos, para que cuando los visitantes lleguen a tu sitio, estos puedan ver la publicidad que muestran;

Si alguno de los anuncios le interesa a tus visitantes, lo más probable es que estos hagan clic en ellos, lo cual te dará la posibilidad de ganar dinero por cada vez que las personas realicen esta acción.

Sin duda esta es una de las ideas para ganar dinero por internet mas actuales, además se puede realizar desde la comodidad del hogar y con solo una herramienta que se ha convertido en un medio universal de hacer negocios, la computadora.

En resumen, esta es la manera de como ganar dinero con google, en realidad es un sistema muy sencillo pero que sin embargo, requiere del esmero y dedicación del Emprendedor para que este negocio se haga lo suficientemente redituable; en la actualidad existe gente que vive solamente con este tipo de ingresos, los cuales, pueden llegar a ser muy altos.